La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones diarias como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una apropiada hidratación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua limpia.
Para los cantantes profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia dinámico, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la tensión adecuada para una emisión vocal adecuada. Además, la situación física no es un inconveniente determinante: no importa si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la región de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el mas info regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.